En Literatura que cuenta: Entrevistas con grandes cronistas de América Latina y España, Juan Cruz Ruiz comienza estas conversaciones, rastreando en la niñez de sus entrevistados los primeros indicios de esa vocación del «contar» y así llega a la primer chispa que pre-anuncia la vocación incuestionable de cada uno de estos cronistas. Juan Cruz Ruiz sabe crear un ambiente distendido y uno disfruta entonces de una verdadera charla de amigos. Así accedemos, en primera persona, a la vida de cada cronista, a sus primeros trabajos, su formación, sus lecturas e influencias, sus métodos de trabajo, sus opiniones sobre el periodismo y la escritura, y el complejo proceso que lleva una nota, una investigación, un libro.
Todas las entrevistas son muy diferentes entre sí, como diferentes son los entrevistados. Diferentes contextos, distintos países y formas de trabajo. Martín Caparrós, Jorge Fernández Díaz, Leila Guerriero y Josefina Licitra de Argentina, Héctor Abad Faciolince y Alberto Salcedo Ramos de Colombia, Juan José Millás y Manuel Vincent de España, y Juan Villoro y Elena Poniatowska de México.

Índice_ Foto: Magda Solari
Fernández Díaz habla de la experiencia de escribir la novela Mamá, que trata del viaje que su madre hizo sola, a los quince años, cuando emigró desde España a la Argentina. Para ello tuvo que entrevistar durante horas a su madre. Y dice: «Fue impresionante. Primero, descubrir las cosas que ignoramos de nuestros propios padres. Después, las cosas que ignoramos de las personas que más queremos y conocemos. Y después las cosas que ignoramos de nosotros mismos, las cosas que olvidamos.»
Faciolince cuenta lo que significó para él narrar la historia del asesinato de su padre en Medellín en El olvido que seremos. Martín Caparrós relata experiencias de viajes en el marco de sus trabajos de investigación, como los viajes que hizo por África, Asia y América Latina mientras trabajaba para el Fondo de Población de la ONU.
Millás habla de sus entrevistas; entre ellas la que le hizo a Pasqual Maragall, un personaje singular, ex alcalde de Barcelona, después de que descubrió su enfermedad y creó el Fondo Alzheimer Internacional. Guerreiro, habla de sus comienzos y sus influencias. La suya es una extensa conversación sobre escritura, de la que tomé nota de una larga lista de autores que indudablemente me hace falta leer.
Una edición impecable, cuidada y conversaciones que transmiten el entusiasmo por la cultura, el periodismo, la escritura y la narración. Una lectura que recomiendo a todo aquel que se interese en los procesos de escritura, en la literatura, el periodismo, y la humanidad en general. Un libro para saborear lentamente porque como los buenos libros, se disfruta cada página y no hay prisa por llegar al final.